La actividad, que contó con la participación de 83 asistentes, se enmarcaba en la celebración del Día Mundial del Agua 2022 dedicado este año al agua subterránea. Para la sesión se contó con la colaboración de los ponentes Emilio Custodio (UPC, ULPGC), Mireia Iglesias (ACA), Lluís Sala y Agustí López-Fàbrega (CCB-Gi), Anna Menció (UdG), Albert Soler y Gil (UB), Ester Vilanova (Amphos 21), Viviana Re (Universidad de Pisa), Damià Barceló (ICRA) y Josep Mas-Pla (ICRA, UdG). Los mensajes más destacados de los expertos fueron los siguientes: • Las aguas subterráneas constituyen un recurso vital, a menudo de buena calidad, y una reserva estratégica a largo plazo, existiendo un conflicto entre los usos humanos y ambientales a resolver desde el conocimiento y la investigación. • Este recurso presenta una explotación intensiva en muchos lugares, generando problemas tanto de cantidad como de calidad. Los problemas que se derivan deben resolverse desde una compleja gobernanza y una planificación adecuada. • A nivel de cuencas internas de Cataluña, un 82% de las masas de agua subterráneas presentan un buen estado cuantitativo, porcentaje que se reduce a un 43% de masas en buen estado cualitativo. El principal problema cualitativo es la contaminación por nitrato. • El Plan de Gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de las Cuencas Internas 2022-27 recoge las necesidades, presiones e impactos y propuestas de medidas pertinentes. Junto al Plan de Sequía de 2020, el Plan de Gestión valoran las aguas subterráneas como un recurso estratégico para garantizar el abastecimiento y la preservación ambiental. • La visión local de la gestión del recurso, como en el caso de la Costa Brava, debe fundamentarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Además, habrá que dar mayor relevancia a los aspectos hidrosociales dentro de los esquemas de planificación y tender hacia un modelo transversal, descentralizado, integral y adaptativo del ciclo del agua. • Muchos ecosistemas acuáticos dependen de los flujos de agua subterránea para mantener su biodiversidad. El flujo subterráneo aporta los volúmenes de agua necesarios cuando la precipitación es escasa y regula los ciclos hidrogeoquímicos, entre ellos la desnitrificación, permitiendo un correcto desarrollo de los hábitats. • Las aguas subterráneas han estado expuestas a la entrada de sustancias contaminantes durante décadas, por lo que la masa de contaminantes acumulada genera un problema grave con una inercia que puede persistir durante décadas, a pesar de los procesos de atenuación natural que eliminan (lentamente) varios tipos de contaminantes. La descontaminación in situ o ex situ son 2 soluciones puntuales de mejora de la calidad del agua subterránea basadas en una gran diversidad de estrategias tecnológicas. Es necesario un cambio de paradigma con soluciones que se basen, siempre que sea posible, al reproducir procesos naturales que aumenten la resiliencia de los ambientes acuáticos en la pérdida de calidad, ya integrar el concepto de economía circular en las actuaciones de descontaminación. • La investigación es la base del conocimiento y de la gestión. Los métodos de inteligencia artificial aplicados a la gestión hidrológica basados en el aprendizaje automático (machine learning) ponen en valores las bases de datos y permiten predecir resultados con un bajo coste y un alto grado de confianza, complementando tanto el trabajo de campo y la información derivada de ellos como los modelos conceptuales y numéricos que describen los procesos hidrogeológicos. Es un enfoque novedoso del conocimiento hidrogeológico y, por tanto, con un gran potencial en la gestión de los recursos hídricos. • Las necesidades y perspectivas de las personas, integradas en grupos sociales y económicos diversos interconectados entre ellos, son uno de los aspectos más importantes y al mismo tiempo menos considerados en los planteamientos de gestión hidrológica. El agua, como escaso recurso, genera conflictos entre los usuarios.
La perspectiva socio-hidrogeológica aporta la mirada transdisciplinaria, basada en el conocimiento y el análisis de datos hidrológicos y sociales, que permite enfocarlos y resolverlos superando el escalón entre ciencia y sociedad. • Es necesario, pues, hacer visible el agua subterránea enlazando ciencia y sociedad y fomentando la gobernanza. En este contexto, es necesario reconocer a las comunidades de usuarios como ejemplos de éxito donde se realiza un trabajo día a día asociando usuarios y gestores. Sin esta labor cotidiana de observación, registro de datos y planificación, el abuso de las aguas subterráneas, resultante del desconocimiento del ciclo del agua, puede derivar en consecuencias de difícil solución. Por último, durante el seminario se tuvo un recuerdo por el profesor dr. M. Ramón Llamas Madurga (1931-2022) que con su maestría desarrolló la Hidrogeología en el Estado y en todo el mundo y ha sido un referente científico y personal para muchísimas personas vinculadas al agua subterránea. El vídeo completo de las jornadas se puede ver en el canal youtube del ICRA: https://www.youtube.com/watch?v=rflV1eQuX9Q