Una reciente investigación sobre la cuantificación de residuos flotantes en las desembocaduras de los ríos Llobregat y Besòs, cercanos a la ciudad de Barcelona, estima que ambos ríos vierten al mar Mediterráneo entre 0.4-0.6 toneladas de plástico al año.
El estudio ha sido realizado por el IDAEA-CSIC , ICRA , CEIMAR-INMAR-Universidad de Cádiz , Comisión Europea-JRC y la Asociación Paisaje Limpio . Y se enmarca en el proyecto RIMMEL , dirigido por el Joint Research Centre de la Comisión Europea, y creado ante la necesidad de cuantificar las aportaciones de residuos flotantes que llegan desde las aguas continentales al mar.
Dado que la mayor parte de los desechos marinos proviene del suelo, los ríos son una pieza clave para cuantificar la cantidad de residuos que terminan en el mar. El objetivo de la investigación ha sido recabar la mayor cantidad de datos posibles, para crear un modelo estadístico de los residuos flotantes más comunes, que permita desarrollar estrategias de futuro para mitigar el problema de los desechos marinos.
Ambos ríos fueron muestreados desde octubre de 2016 a septiembre de 2017. La metodología utilizada está basada en la observación de la lámina de agua superficial durante 30 y 60 minutos a la semana, desde una posición elevada y próxima a la desembocadura del río. El objetivo es identificar y clasificar, mediante una app específica para este estudio, los residuos flotantes mayores o iguales a 2,5 cm (denominados macroresiduos), conforme a la lista de ítems descritos en la Directiva Marco sobre Estrategias Marinas.
Durante todo el año fueron identificados 684 ítems entre ambos ríos y, conforme a las pautas del proyecto RIMMEL, se clasificaron en las siguientes categorías: plástico, papel, metal, goma, textil y madera. Los resultados fueron muy similares en ambos ríos, siendo el plástico la categoría más frecuente en los residuos flotantes observados; 67,7% en el río Llobregat y 50,5% en el río Besós y los residuos más frecuentes los envases, piezas de plástico, botellas de plástico y bolsas de plástico. Ítems que coinciden con los de los 17 ríos de la región del Mediterráneo, muestreados a través del proyecto RIMMEL.
Para obtener los resultados, se ha llevado a cabo una extrapolación de la anchura muestreada en el ancho total del río y se ha normalizado el tiempo de muestreo para expresar el flujo de residuos caracterizados por hora. Se estima que aproximadamente 0.4-0.6 toneladas de plástico son vertidas durante un año por estos dos ríos, en el Mar Mediterráneo.
Las posibles fuentes de contaminación de los residuos flotantes observados surgen fundamentalmente de centros urbanos y actividades de ocio y, en menor medida, de la industria.
Estos datos son importantes, pero no deja de ser una primera toma de contacto. Se debe continuar investigando para identificar las causas y fuentes de los residuos opuestos en los ríos Llobregat y Besós, y poner en práctica diferentes metodologías que permitan contrastar los datos aportados por este estudio sobre macroresiduos flotantes, y que, además, permitan cuantificar los residuos no flotantes que puedan encontrarse en el lecho del río.
El artículo de investigación puede consultarse bajo el título “Riverine antropogénico litter load to Mediterranean Sea near the metropolitan area of Barcelona, Spain” en la revista científica Science of the Total Environment .
Acerca de Paisaje Limpio
Asociación sin ánimo de lucro creada en 2004 con el objetivo de concienciar al ciudadano sobre el problema del vertido incontrolado y el cuidado del medio ambiente.
La Asociación Paisaje Limpio continuará con los trabajos de muestreo de macroresiduos en el río Llobregat, en un trabajo enmarcado dentro del proyecto ANAVES de Libera, con el objetivo de cuantificar, identificar fuentes de origen y encontrar una solución al problema de los residuos.
Acerca de IDAEA-CSIC (Barcelona)
El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) es un instituto de investigación multidisciplinar fundado en 2008 que reúne una amplia gama de conocimientos especializados en ciencias ambientales. En particular, el departamento de Química Ambiental es un grupo diverso y altamente interdisciplinario de científicos cuyas investigaciones se centran en los procesos que influyen en la especiación química de los sistemas naturales, la movilidad y el destino de los contaminantes en el medio ambiente (agua , aire, suelo, cultivos y biota), los procesos que afectan a la toxicidad y biodisponibilidad de los contaminantes y muchos aspectos de su rehabilitación.
Acerca de ICRA (Girona)
El Instituto Catalán de la Investigación del Agua (ICRA) es un centro multidisciplinar de investigación en agua creado el 26 de octubre de 2006 por el gobierno de la Generalidad de Cataluña, en el marco del Programa de Centros de Investigación de Cataluña ( BÚSQUEDA).
La investigación que se lleva a cabo en el ICRA se refiere a todos los aspectos relacionados con el agua, especialmente aquéllos que tienen que ver con su uso racional y los efectos de la actividad humana sobre los recursos hídricos.